Elecciones en la UF, en ATE y en UTE. Por la recuperación sindical

En las próximas semanas, se realizarán elecciones en tres sindicatos importantes: UTE, ATE y UF. La característica común en estas instancias es la conformación de listas unitarias del activismo antiburocrático (Rosa-Marrón en UTE; Bermellón en ATE; y Gris-Bordó en el ferrocarril Roca). Por lo demás, la oposición enfrentará a distintas vertientes de la burocracia sindical: las dos bandas de la CTA (representadas por López en UTE y por Micheli en ATE) y las patotas asesinas de la CGT (representadas por Pedraza en el ferrocarril).



La clase trabajadora argentina viene protagonizando un proceso de recomposición, en cuanto a organización y lucha antiburocrática. En los últimos años, los trabajadores han protagonizado procesos como el de la lucha contra los despidos en Kraft, la ruptura del techo salarial por parte de los obreros de la alimentación cordobeses, la relegitimación del Cuerpo de Delegados en Fate y de la Seccional San Fernando del SUTNA, la de la Junta Interna del Hospital Garrahan, la lucha de los choferes de la línea 60 y la recuperación del Cuerpo de Delegados de la 41, y la reciente huelga con piquete y movilización protagonizada por los docentes de Santa Cruz, entre otras tantas experiencias de organización y lucha independiente de los trabajadores.

En la lucha por avanzar en la recuperación de las instancias de conducción sindical, una de las experiencias recientes más significativas fue la conformación de una lista unitaria de la oposición al pianellismo en el subte, que, aunque no se haya impuesto en las elecciones de la Comisión Directiva de la AGTSyP, ha representado un paso hacia adelante en la necesaria unidad para avanzar contra la burocracia sindical.

Por otra parte, el activismo antiburocrático ha logrado conformar listas unitarias para disputar contra la burocracia en distintos sindicatos. Es el caso de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y el de la Unión Ferroviaria (UF).



Elecciones en UTE

El 14 de julio se elegirá la Comisión Directiva del sindicato docente de Capital Federal. En estas elecciones se presentan dos listas: la Celeste y la Rosa-Marrón.

La burocracia celeste, que encabeza Eduardo López, se propone proseguir en la cúpula del sindicato. Toda su política se basa en hacer campaña contra el machismo y a favor del kirchnerismo, que lleva como candidato a Daniel Filmus. Su alineamiento con Hugo Yasky y con el gobierno de Cristina Fernández lo ubica en la vereda de enfrente de los docentes de la ciudad, que necesitan mejores salarios y mejores condiciones de trabajo, entre un sinnúmero de reivindicaciones postergadas. Este seguidismo, se manifestó concretamente en la actitud hacia la lucha de los docentes santacruceños. La UTE se limitó a declararse en “estado de alerta”. Pero cuando su gobierno ordenó la represión, tampoco hizo nada, más que una solicitada simbólica y la adhesión a una jornada de repudio, que rechazó cualquier medida de apoyo real a la lucha de los docentes del sur.

Ante esta burocracia, como alternativa para la docencia porteña, se presenta la lista Rosa-Marrón, que reúne al activismo opositor en UTE. Esta experiencia deberá profundizarse con la militancia cotidiana en cada escuela, en cada distrito, para avanzar en la organización, con plena independencia de la lista celeste, para proyectar la disputa efectiva contra la burocracia docente en capital.



Elecciones en ATE

La burocracia verde de Pablo Micheli va por un nuevo período al frente de ATE. El 4 de agosto se realizarán las elecciones para elegir a la conducción nacional, a las provinciales y a las seccionales. Esta burocracia, que se separó de su ex aliado Hugo Yasky como consecuencia sus alineamientos con distintos partidos patronales, pretende mostrarse como “combativa” por su enfrentamiento al kirchnerismo, pero no representa una alternativa de independencia para los trabajadores, debido a que se encolumna tras de otro sector patronal, como el que encabeza Hermes Binner. Para graficar esto, basta mencionar que Víctor De Gennaro, padrino político de Micheli, se postula como candidato a diputado en la lista que encabeza Margarita Stolbizer, por el Frente Amplio Progresista, en la provincia de Buenos Aires.

La lista antiburocrática, La Bermellón, se presenta como alternativa a esta burocracia sindical. La unidad de todo el activismo opositor constituye un importante paso adelante en pos de la recuperación sindical en ATE, fundamentalmente de sus seccionales. Experiencia, que también será necesario balancear y profundizar para avanzar en la disputa contra la burocracia verde de Micheli.



Elecciones en la UF

Después del asesinato de Mariano Ferreyra y de la importante lucha por el pase a planta permanente de los tercerizados del ferrocarril, el 9 de agosto se realizarán elecciones para renovar el Cuerpo de Delegados en el Roca. En estas elecciones se presentarán tres listas: la verde, la azul y blanca, y la gris-bordó.

La burocracia sindical está representada, por un lado, por la lista verde de Pedraza, que es la burocracia empresaria y asesina del ferrocarril, la que batalló, junto a la patronal, contra la incorporación de los tercerizados a la planta permanente. Por otro lado, se presenta la azul y blanca, que pretende mostrarse como alternativa, pero es un desprendimiento de la verde, formada por jefes y supervisores y militantes kichneristas.

Como alternativa para los trabajadores del ferrocarril, se presenta el Frente de Unidad Ferroviaria con la lista Gris-Bordó, que propone un camino de organización y lucha independiente. Este frente plantea recuperar el Cuerpo de Delegados, para ponerlo al servicio de los trabajadores.



Sin dudas, la existencia de estas tres listas unitarias es expresión del resurgimiento de un activismo sindical independiente. Más allá de los resultados que se obtengan en cada proceso (en los que jugarán seguramente el fraude, la inexperiencia y la diferencia abismal de los recursos disponibles entre la burocracia y la oposición), el activismo deberá balancear estas experiencias para corregir errores y profundizar aciertos. Paralelamente, será necesario extender la militancia cotidiana en cada lugar de trabajo, para poder avanzar en la recuperación de los sindicatos, y de toda instancia de dirección gremial, para liberar a los trabajadores de las trabas impuestas por la burocracia.