Paritarias: Buscan seguir avanzando sobre el salario

La paritaria docente dio apertura a las negociaciones salariales, que continuarán desarrollándose en la mayoría de los gremios en las próximas semanas. Como en los últimos años, la burocracia sindical, los empresarios y el gobierno, buscarán continuar ajustando sobre el bolsillo de los trabajadores.


Históricamente, en contextos inflacionarios como el que vivimos, donde mes a mes suben los precios de los productos de la canasta básica, las negociaciones paritarias, que reúnen a empresarios, gobierno y burocracia sindical, han servido como método de ajuste sobre el salario, constituyendo una gran ventaja para la clase capitalista. Así ha sido siempre, a excepción de las veces en las cuales la clase trabajadora ha logrado organizarse de forma independiente a la burocracia sindical para dar la lucha a fondo por el sostenimiento y la mejora del salario.

En la situación actual, como sucedió en los últimos años, la burocracia sindical, alineada mayoritariamente con el kirchnerismo, se ha adelantado a las negociaciones con llamados a la “moderación” siguiendo la línea planteada desde el gobierno y celebrada por las cámaras empresarias.

“Vamos a encontrar el punto de equilibrio, y si se toma la medida de los últimos siete años, se va a encontrar que se ha rondado en [aumentos salariales promedio de] un poquito más del 20 por ciento. Y quizás [este año] estemos en el mismo parámetro”, adelantó Plaini, señalando la posición de la cúpula de la CGT, que el propio Moyano, más allá de algunas palabras confrontativas, necesarias para mantener la pose de defensor de los trabajadores, había fijado entre “un veinte y un veintipico por ciento”.

El gobierno y los empresarios se encuentran también en la misma sintonía. “Ha habido una señal de responsabilidad por parte del Gobierno, llamando a la racionalidad”, festejó el directivo de la UIA De Mendigueren, haciendo referencia a las declaraciones de la presidenta Cristina Fernández que horas atrás había pedido en un acto “responsabilidad al movimiento obrero”.

Por si hiciera falta, el representante de las cámaras patronales de la alimentación (Copal), Daniel Funes de Rioja, adelantó que los empresarios trasladarán a los precios cualquier aumento que consideren excesivo. “Subas salariales de 35% son imposibles sin que eso genere un impacto peligroso en los precios”, adelantó.

Como está a la vista, con la paritaria docente ya resuelta(1), la burocracia de los restantes gremios se prepara para perpetrar una nueva entrega. Para los trabajadores, la única alternativa existente para defender nuestros intereses, como lo demostraron en 2010 los obreros de la alimentación, pasa por organizarse de forma independiente a la burocracia sindical y prepararse para dar la lucha por la recuperación del salario.





NOTAS:

1) Ver “Salarios de pobreza, otra vez a espaldas de los trabajadores”, en este mismo número de ER, página 8.