Mostrando entradas con la etiqueta El Revolucionario Nº69 (06/11). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Revolucionario Nº69 (06/11). Mostrar todas las entradas

El Revolucionario Nº69 (junio 2011)

Docentes de Santa Cruz:
Un camino de lucha para los trabajadores


Tras más de cuarenta días de paro, con importantes piquetes y movilizaciones, los trabajadores docentes de Santa Cruz mantienen en pie la lucha por recomposición salarial y, ante la falta de respuestas del gobernador kirchnerista Daniel Peralta, profundizan la pelea para conseguir todas sus reivindicaciones.






SUMARIO:
Editorial: Los que mandan
En pocas líneas
La economía kirchnerista se sostiene con bajos salarios y flexibilización
La farsa electoral: Los candidatos de la burguesía salen a la cancha
El rol de la izquierda electoral
Los negocios de Schoklender, las madres y el gobierno
Santa Cruz, la lucha docente: Continúa el paro por tiempo indeterminado
Elecciones en ATE y en UTE: La oposición se une contra la burocracia de la CTA
Elecciones en el subte
La burocracia, de lleno en la interna patronal
Elecciones en comercio: Moyano vs Cavallieri. Ambos, contra los trabajadores
Alerta y movilización en la línea 60
14 de junio: Che Guevara, el revolucionario
Chávez y Santos, juntos contra la resistencia
Chile: Más de 80 días de huelga de hambre contra las “leyes antiterroristas”
Perú: Un nuevo presidente para el mismo modelo
Libia: La OTAN amplía su ofensiva imperialista
Desfile de candidatos: Fernando Solanas Pacheco y Daniel Fernando Filmus

Editorial: Los que mandan

En esta sociedad, basada en la defensa de la propiedad privada y la explotación de la clase trabajadora, son los capitalistas los que mandan. Son los dueños de las fábricas, los bancos y las tierras, y los que se apropian, por lo tanto, de las riquezas generadas a diario por los trabajadores.

Para mantener su dominación se valen, entre los más diversos recursos, de todas las herramientas que aporta el aparato estatal: su parlamento, donde los legisladores sancionan leyes a su medida; su poder judicial, con jueces que fallan en defensa de sus intereses; y el ejecutivo, desde dónde quienes gobiernan tienen la responsabilidad de conducir las políticas que custodiarán los negocios de los capitalistas y de comandar a las fuerzas represivas, para disciplinar cotidianamente al pueblo trabajador.

Este rol que cumplen los gobiernos como representantes directos de la clase capitalista y defensores de sus intereses se pone en evidencia claramente en estos meses de campaña electoral. Los distintos candidatos que competirán en las urnas con la aspiración de acceder al gobierno, organizan reuniones y encuentros con las principales cámaras empresarias para escuchar sus necesidades y sus proyectos y hacen todo tipo de promesas que, una vez en el gobierno, cumplirán al pie de la letra. Y es en esas reuniones, en definitiva, en dónde se organizan y planifican los lineamientos de gobierno.

En los últimos ocho años, el kirchnerismo le ha garantizado millonarias ganancias a no pocos sectores del empresariado. Cuenta, por lo tanto, con el apoyo de una parte importante de la clase capitalista para continuar al frente del gobierno en el próximo período. Sin embargo, no conforme con esto, en estos meses de campaña, el gobierno de Cristina Fernández no escatima en gestos y en medidas proempresarias, en busca de consolidar la confianza de los capitalistas en su “modelo de país”.

En este marco, como ya señaláramos los últimos meses, el kirchnerismo ha lanzado los “Créditos del Bicentenario” que ponen miles de millones de pesos de las arcas del Banco Central al servicio de los negocios de distintos grupos empresarios. Al mismo tiempo, los ministros atienden casi a diario a los representantes de las cámaras patronales, buscando dar respuesta a todas y cada una de sus exigencias. Así, se sucedieron los encuentros con Boudou y Giorgi, que prometieron el lanzamiento de nuevas líneas de crédito, cuando no directamente, con Cristina Fernández.

Lo mismo se evidenció durante el viaje presidencial por México e Italia, que acompañaron, entre otros, De Vido, Timerman y Sabbatella. Allí, la comitiva que encabezó Cristina Fernández funcionó como promotora de los negociados que firmaron De Mendiguren (Unión Industrial) y Carlos de la Vega (Cámara de Comercio) en ambos países, actitud que despertó nuevos elogios de parte del flamante presidente de la UIA.

Claro que los principales candidatos que intentarán enfrentar al kirchnerismo en las próximas elecciones también buscan seducir al empresariado. Es el caso de Ricardo Alfonsín, que almorzó con De Mendiguren, Betnaza (Techint) y Rattazzi (Fiat). “Para que haya inversiones y desarrollo, las reglas de juego deben ser permanentes”, aseguró el radical, que recitó todo su repertorio proempresario, se llevó un documento redactado por los líderes industriales y aceptó una invitación de De Mendiguren para visitar la sede de la UIA y encontrarse con el resto de la cúpula de esa cámara patronal.

Aunque relegados por sus posibilidades electorales, los mismos pasos siguen Duhalde, amigo personal de De Mendiguren, Carrió, que organizó una gira para visitar a representantes de organismos internacionales y participó de un acto con los empresarios rurales de CRA y el rejunte “progre” de Pino Solanas y De Gennaro, que mientras buscan convencer a Binner para que encabece la fórmula nacional, continúan con su histórico discurso que elogia y busca seducir al empresariado nacional y, principalmente, al de las ultraexplotadoras PyMEs.

Es que, en definitiva, todos los gobiernos que surjan en los marcos del sistema capitalista, más allá de sus posibles matices, defenderán ante todo los intereses de los distintos grupos empresarios. “El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”, escribieron Marx y Engels en las páginas del Manifiesto Comunista. Y allí señalaron también, ante esa evidencia, que en el desarrollo de la organización y de la lucha de la clase obrera, radica la única fuerza posible capaz de sepultar al capitalismo y su explotación y levantar un gobierno que defienda los intereses de los trabajadores. En dar impulso a la lucha del pueblo trabajador y en avanzar en la construcción del partido de la clase obrera que se organice con ese norte revolucionario deben concentrarse todos nuestros esfuerzos.

En pocas líneas

“Un muchacho pacífico”

Emilio “Madona” Quiroz, el matón del sindicato de camioneros que disparó contra la patota de la UOCRA de Medina, en la interna burocrática que se produjo el 17 de octubre de 2007 en San Vicente, no quedará preso. Su abogado Daniel Llermanos, mano derecha de Moyano, festejó largamente el fallo judicial favorable. “Es un muchacho pacífico que actuó desbordado por la situación”, explicó. Lejos de eso, el caso del pistolero Quiroz fue otra muestra más de los métodos clásicos y de la impunidad con la que actúan las patotas de la burocracia sindical peronista.



Almorzando con Bill Clinton

El ex presidente de EEUU Bill Clinton visitó la Argentina en los primeros días de junio. Durante un almuerzo organizado por la multimillonaria familia Werthein, se acercaron a saludarlo y pasaron por el besamanos Gioja, Scioli, Uribarri, Urtubey, Massa, Beder Herrera, Michetti, Pinedo, Pichetto… Una nueva demostración del carácter absolutamente proimperialista y proyanqui que caracteriza a los principales exponentes de los partidos de la burguesía local.



Narcotráfico y represión

Las drogas son una herramienta fundamental con la que cuenta la clase capitalista para profundizar el sometimiento del pueblo trabajador. Y son, también, para quienes participan de su comercialización, un millonario negocio. Negocio que cuenta siempre, sin excepción, con participación de las fuerzas represivas. Como muestra, dos casos de mayo: un jefe de la policía de Salta, descubierto traficando 52 kilos de cocaína en su auto y un grupo de penitenciarios detenidos mientras transportaban 2.370 kilos de marihuana en una camioneta de la fuerza en Misiones.



El “triunfo” de Micheli

La bochornosa interna de la burocracia de CTA sigue su curso. “La justicia dijo que las elecciones complementarias eran válidas. Esto cambió todo. La personería jurídica, los sellos, el CUIT de la CTA, todo eso ahora lo tenemos nosotros”, festejó Micheli, feliz por semejante “triunfo”, tras el último falló judicial. Mientras siguen con su disputa, siempre bien lejos de los intereses de los trabajadores, Yasky y Micheli continúan participando en los armados del kirchnerismo y Proyecto Sur, respectivamente, reafirmando su carácter antiobrero.

La economía kirchnerista se sostiene con bajos salarios y flexibilización

Hace años ya que el kirchnerismo expone como uno de sus máximos logros de gobierno, la reactivación y el crecimiento económico. Para esto se apoyan en distintas estadísticas que demuestran números favorables en la balanza comercial, el superávit fiscal o los niveles de actividad industrial, entre otras. Sin embargo, la realidad de la clase trabajadora se encuentra bien lejos de los números esgrimidos por la propaganda kirchnerista, y continúa marcada por los bajos salarios, los altos niveles de flexibilización laboral, el trabajo en “negro” y la desocupación.


Inflación y bajos salarios, la receta del ajuste

Si bien no existen estadísticas confiables que aporten información precisa sobre los índices reales de inflación(1), es una realidad inobjetable que los precios de alimentos, vestimenta y alquileres, entre otros, suben mes tras mes. De esta forma, los valores de la canasta familiar, que estiman cuánto necesita por mes una familia de cuatro personas para poder cubrir sus necesidades básicas (vivienda, alimentación, educación…), y que hace ya más de un año la burocracia de la CTA estimaba en $4.696(2), supera ampliamente por estos días los $5.000.

Todas estas cifras, que calculan lo que se necesita para vivir, contrastan crudamente con los chatos salarios que recibe la amplia mayoría de la clase trabajadora. Según estadísticas del propio Ministerio de Trabajo(3), el 53% de los que trabajan “en blanco” (alrededor de 3,6 millones de trabajadores) cobra menos de $2.500 pesos por mes. Esto, desde luego, con el aval explícito del gobierno y las burocracias de la CGT y la CTA, que el año pasado fijaron con las cámaras patronales el salario mínimo en $1.840.

Y esta realidad, por su puesto se hace mucho más cruda para los millones de desocupados, que deben arreglárselas para subsistir con changas o con los miserables planes del gobierno, para los jubilados que perciben los $1.227 de la mínima, y para los millones de trabajadores “en negro” que, además de soportar condiciones de trabajo mucho más duras, cobran salarios que, muchas veces, ni siquiera alcanzan al mínimo de pobreza que fijan la burocracia, los patrones y el gobierno.

Esta combinación de suba constante de precios, bajos salarios y precarización, redunda en el ajuste encubierto que el gobierno kirchnerista viene descargando sobre la clase trabajadora, profundizando su miseria, mientras los capitalistas facturan millonarias ganancias.



El modelo Firestone y la burocracia sindical

Para la aplicación de este ajuste encubierto sobre la clase trabajadora, el gobierno kirchnerista ha contado con la colaboración central de la burocracia sindical, en sus versiones de la CGT y la CTA. No fue casualidad, por lo tanto, que Cristina Fernández elogiara en uno de sus discursos al “modelo Firestone”. Lo hizo mientras defendía la postura de que el proyecto de “distribución de ganancias” debe debatirse empresa por empresa y no a nivel general, a través de una ley.

Es que más allá de la discusión sobre la “distribución de ganancias”(4), el sindicato del neumático (SUTNA) que encabeza Pedro Wasiejko, uno de los jefes de la CTA, hoy alineado tras Hugo Yasky, es un auténtico modelo del carácter propatronal y antiobrero, que caracteriza a la burocracia que se ha alineado con el gobierno kirchnerista.

“Hoy estamos en una situación que no es la ideal, no es la mejor históricamente, pero estamos razonablemente bien y en la dirección correcta” (5), balancea tranquilo Wasiejko. Así habla a la hora de describir la situación de los trabajadores del neumático que deben padecer las duras condiciones de un trabajo insalubre, donde son moneda corriente los accidentes y las enfermedades laborales, a cambio de bajos salarios, o donde la contratación precaria es regla y la disposición de los turnos y los francos rotativos y las jornadas laborales que llegan a superar las doce horas, contribuye a aumentar el carácter ya de por sí insalubre del trabajo.

Por todo esto, y por el apoyo incondicional a su gobierno, Cristina Fernández tiene sobrados motivos para elogiar a Wasiejko y su “modelo” burocrático y propatronal, así como a todos sus aliados de la burocracia sindical.



Organización independiente y lucha

El kirchnerismo y la burocracia sindical, aliados de la patronal, son los responsables del ajuste sobre el salario de los trabajadores y de la flexibilización que avanza sobre las condiciones laborales.

En el desarrollo, por lo tanto, de la organización independiente de la burocracia y el gobierno, y en la lucha, se encuentra la fuerza con la contamos los trabajadores para poder enfrentar esta situación. Es el ejemplo, de los trabajadores de Fate, que lograron derrotar a la burocracia de Wasiejko, y en los últimos años se organizan de forma independiente parar enfrentar a la patronal de Madanes, y de los docentes de Santa Cruz que protagonizan por estos días una destacada lucha contra el gobierno kirchnerista de Peralta exigiendo una justa recomposición salarial.

Son algunos ejemplos, de la organización y la lucha que los trabajadores debemos impulsar desde cada lugar de trabajo para poder enfrentar a la burocracia y avanzar con la recuperación del salario y la conquista de nuestras reivindicaciones.




NOTAS:

1) Las mediciones que realizan casi todas las consultoras privadas, así como las estimaciones oficiales de varias provincias, triplican y hasta cuadruplican los valores que difunde periódicamente el INDEC. Según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones de la Gobernación de Mendoza, los precios en abril subieron un 3,2%. En esa provincia, los principales aumentos se registraron en alimentación (24,2% de aumento en el último año), educación y vestimenta (31,6%, en el último año). Por su parte, las mediciones de la provincia de Tierra del Fuego estiman que, en los primeros cuatro meses del año, los precios subieron un 11,4%. En todos los casos, las cifras proyectan una inflación anual para 2011, bastante superior al 30%.

2) En los primeros meses de 2010, el Instituto de Estudios y Formación de la CTA estimaba el valor de la canasta familiar en $4.696. La burocracia del sindicato de la alimentación calculaba que, para cubrir la misma canasta, en aquel momento, un trabajador necesitaba $3.600 por mes. Ver “Con la inflación crece el ajuste”, en ER N°56 de abril de 2010.

3) Clarín, domingo 15 de mayo.

4) La fábrica de neumáticos Firestone firmó en 2001 un acuerdo con el SUTNA (Sindicato Único de Trabajadores del Neumático) que establece la distribución de “un tercio de las ganancias libres de impuestos que superen al 6% de la facturación anual”. Este acuerdo de “distribución de ganancias”, no está demás señalarlo, es elogiado tanto por la burocracia como por la empresa. El acuerdo se dio en un momento en el cual Firestone avanzó con un fuerte plan de ajuste que contó con numerosos despidos y con fuertes reducciones salariales (-20%). En diez años, sólo en cuatro oportunidades la empresa declaró superar los niveles de ganancia necesarios para avanzar con el mecanismo de distribución.

5) “El trabajo en Argentina”, informe trimestral del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino.

La farsa electoral: Los candidatos de la burguesía salen a la cancha

Se acercan las fechas, y el frenesí por armar las listas muestra hasta qué punto el oportunismo es lo único que miden para decidir las candidaturas. Se juntan, se separan, se vuelven a juntar, total, sólo importa asegurarse un lugar expectante para garantizar que los capitalistas sigan haciendo negocios.



Mientras la presidenta Cristina Fernández mantiene el suspenso hasta último momento, pero nadie duda que buscará la reelección que casi todos ya le dan por ganada, los partidos de la “oposición” han entrado en un festival de negociaciones que muestra con toda claridad lo que está en juego. Ni un principio, ni una idea, ni una convicción forman parte de la discusión. Todos son cálculos de porcentajes, estimaciones de quién aporta un votito más, y así se va armando el mamarracho electoral que será presentado, en octubre, como “la fiesta de la democracia”.

En la Unión Cívica Radical, después de coquetear hasta el infinito con sus viejos aliados del Partido Socialista y el GEN, y de fracasar en el intento de juntarlos a todos, desde De Narváez hasta Binner, en una especie de nueva Alianza, priorizaron el resultado. Ricardo Alfonsín ya anunció que apoyará al peronista Francisco De Narváez para la gobernación de la provincia, y llevará de vicepresidente a Javier González Fraga, cuyo último (y único) cargo público fue ocupar, en dos oportunidades, la presidencia del Banco Central durante el gobierno de Carlos Menem. El economista es, ante todo, un empresario. Forma parte del directorio de Peugeot Argentina; fue fundador y presidente de la empresa láctea La Salamandra; integró el Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard; fue director general del Instituto Argentino de Mercado de Capitales; vicepresidente 1º de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y miembro del Directorio de Empresas Públicas.

Así, mientras el candidato a vicepresidente se muestra entusiasmado porque quiere “reestablecer los valores republicanos”, el propio Alfonsín explicó a los socialistas, en una carta, que “Hay que actuar con mucha amplitud para ganar las elecciones”. Sobre el acuerdo con el colombiano, dijo: “No me trae ninguna culpa. El objetivo es que muchos peronistas nos voten”.

El duhaldismo, por su parte, decidió competir con el sello de la Unión Popular, el partido fundado por el peronismo en 1955 para escapar a la proscripción, y conservado desde entonces para servir de base alternativa al PJ. En 1985, dio amparo a la “Renovación” de Cafiero, que se enfrentaba a la lista “ortodoxa” de Herminio Iglesias. En 2003, fue el partido por el que se presentaron Adolfo Rodríguez Saá (PJ) y Melchor Posse (UCR), compitiendo con Menem y Kirchner. Y en 2007, la UP fue usada por Jorge Sobisch (PJ). Ahora, será la plataforma de la candidatura de Eduardo Duhalde, que dijo a los medios: “En la Argentina hay dos provincias bien gestionadas, San Luis y Chubut”, para anunciar que su vice será Mario Das Neves. Por otra parte, Duhalde sigue intentando seducir a Felipe Solá, mientras ya cerró con el PRO de Macri en varias provincias, como Santa Fe y Tucumán. Otro que se sumó a este armado es el ex carapintada y ex kirchnerista Aldo Rico, reivindicado en estos días por Duhalde como alguien necesario “para poner orden”, que va por la intendencia de San Miguel en la lista de la Unión Popular.

Binner, acuciado por el GEN y Proyecto Sur, ambos sin candidato presidencial, para que se defina, sigue dando vueltas, sin saber qué hacer con la alianza provincial, el “Frente Progresista”, donde la UCR, que lo acaba de despreciar por De Narváez y González Fraga, sigue siendo, en los papeles, su socia, y con el que apuesta a renovar la gobernación con su candidato Bonfatti.

En el oficialismo, mientras se da por descontado el anuncio de la presidenta y se especula sobre su acompañante, también avanza sin pausa el armado de las listas, donde todos disputan los lugares de privilegio. Fiel a su política de sumar sin mirar a quién, el kirchnerismo, sin rubores, va mostrando que puede armar un menú para todos los gustos, con los “yuppies” de La Cámpora, como Cabandié o el candidato a vicegobernador de Tierra del Fuego; el moyanismo, los intendentes del conurbano, la burocracia de la CTA o el mismísimo Menem, que, cuando fue a votar en La Rioja, anunció que Cristina “es la más capacitada para ser presidenta”.

El nivel de debate de la campaña oficialista lo marcó Moyano en estos días, cuando, para responder a Carrió, que dijo que él es candidato a ir preso, disparó: “Es más probable que esa señora pasada de cama solar quede embarazada, a que yo vaya preso”.

En la provincia de Buenos Aires, Scioli ya acordó con Massa, y, a través de él, con los barones de los territorios, como Curto, Bruera, Acuña o Ishii, aunque todos saben que la última palabra la tienen los operadores de Cristina. “Es lo mismo que antes, con la diferencia que antes te metían uno de Moyano y otro de D’Elia, y ahora Cristina te mete dos de La Cámpora. No hay diferencia entre un chico de La Cámpora y un tipo de Moyano. Lo que nos importa a los intendentes es meter legisladores, no quién nos saca lugares”, declaró muy sinceramente, con reserva de su nombre, un intendente de la tercera sección electoral bonaerense a un diario.

Así sigue el carnaval, con todos abriendo los bolsillos para que les caiga algo de papel picado adentro, y operando como locos para asegurarse su lugar en el reparto. Sin otro motor que el oportunismo, los partidos patronales se siguen preparando para renovar los nombres de los que pasarán a gestionar el aparato estatal, mientras los capitalistas, contentos, porque con la farsa electoral legitiman las instituciones que garantizan que sigan la explotación y el despojo, y crezcan sus ganancias.

El rol de la izquierda electoral

Si los partidos patronales llaman con energía a participar en las elecciones y “defender la democracia” es porque saben muy bien que de esa forma están preservando sus intereses: la elección de uno de sus candidatos será presentada como una “decisión popular”, y esa fortaleza le dará mayor margen para defender las ganancias empresarias y avanzar contra las conquistas populares.

Los trabajadores sabemos que no somos parte de esa disputa interburguesa, que no tenemos la posibilidad de acceder al poder siguiendo sus pautas electorales (a las que sólo tienen acceso los representantes de los poderosos) y que nuestro camino es muy distinto: la organización y la lucha que nos permita acumular fuerzas para enfrentar a la burguesía y disputar finalmente el poder por medio de la lucha revolucionaria. La tarea es ardua, pero imprescindible para poder cambiar esta realidad.

Lamentablemente, las posiciones de los sectores electoralistas de la izquierda no ayudan a desarrollar esa perspectiva. Por el contrario, siembran confusión: no señalan que las elecciones sirven para legitimar a la burguesía y sus gobiernos y, en cambio, llaman a participar y generan expectativas en ellas, contribuyendo a su legitimación. De esta forma, además de convocar a cuestiones que nada tienen que ver con el desarrollo de la organización y la lucha independiente de la clase trabajadora, derrochan sus propios esfuerzos, sumiendo al grueso de la militancia partidaria en una frenética campaña electoral, que los lleva muchas veces a retirar a sus propios compañeros de los frentes de lucha y que se empeña en imprimirle a los ámbitos de organización popular la lógica electoral.

Los negocios de Schoklender, las madres y el gobierno


Aunque el gobierno y Bonafini tienden a personalizar el escándalo en la figura de Sergio Schoklender, el uso a discreción y la apropiación de fondos públicos es la práctica permanente de funcionarios y punteros de todo nivel que responden a los partidos patronales como el PJ kirchnerista.


Es larga la lista de escándalos en los que están involucrados el gobierno y su séquito kirchnerista, por la apropiación de recursos públicos para su enriquecimiento. Ya la ministra Felisa Miceli debió renunciar por el escándalo de la bolsa con dinero en su despacho, Julio De Vido se hizo notar con sus arreglos millonarios con Skanska y Jaime sigue aún en primera plana por el majestuoso enriquecimiento que ostenta. Estos y otros negociados (la valija de Antonini Wilson, la mafia de los medicamentos, las tierras de los Kirchner en Santa Cruz, etc.) hacen que el grosero robo de recursos públicos realizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo (AMPM) no sea más que un nuevo capítulo de una práctica recurrente.

Pero es importante señalar que si este nuevo caso de utilización de fondos públicos para el enriquecimiento privado se ha dado en la asociación dirigida por Hebe de Bonafini, es porque desde hace largos años el kirchnerismo viene privilegiando el giro de recursos a organismos de derechos humanos, sindicales, territoriales y demás, como forma de garantizar la cooptación de estos agrupamientos y legitimar así su política antipopular con la “chapa” de aquellos grupos que supieron luchar en otros tiempos.

Sostenido en estos giros millonarios, el gobierno ha logrado que grupos como el de Hebe de Bonafini (quien en 2002 arengaba contra el capitalismo y los partidos patronales y no tenía prácticamente recursos sino deudas), se pasen de un día para el otro a las filas oficiales, escoltando a los Kirchner en los actos de campaña. Junto a su cambio repentino de posición llegaron pronto una radio, un programa de TV, un nuevo edificio y condiciones excepcionales para la universidad, una editorial, una librería, y luego, el multimillonario programa de vivienda.

La lógica es la misma que existe entre el gobierno y los gobernadores e intendentes, o con los dirigentes sindicales: el giro de millonarios recursos para su completa administración (que les permite enriquecerse, pero también hacer política y desarrollar base social) es la contrapartida del apoyo al kirchnerismo por parte de estos dirigentes intermedios y su base.

Lo característico de los tiempos kirchneristas es la integración a esa misma dinámica punteril de organismos de derechos humanos (principalmente AMPM y Abuelas de Plaza de Mayo), grupos territoriales (con D’Elía, Pérsico y Depetri a la cabeza), figuras de la intelectualidad (como los de Carta Abierta) y agrupamientos de la juventud (como los organizados por Máximo Kirchner, en La Cámpora).

La apropiación millonaria por parte Schoklender como apoderado de la AMPM se enmarca en este circuito de cooptación kirchnerista. Las empresas, las casas y los autos de Sergio Schoklender son”vueltos” de las operaciones que diariamente realiza la asociación de Bonafini gracias a sus acuerdos con el gobierno. El reemplazo de Sergio Schoklender por su hermano Pablo en el puesto de apoderado de la asociación, no cambia nada en esta práctica. De hecho el nuevo apoderado de la AMPM también está imputado en la misma causa que su hermano.

Vale recordar que estos recursos, que constituyen la fortuna actual de Schoklender y tantos otros, debían ser destinados a políticas sociales para la resolución de problemas básicos, como la vivienda; un problema que aqueja a millones de argentinos. Así funciona “el gobierno nacional y popular”.


*

Las empresas y los lujos


“Yo soy un apoderado más de la Fundación, soy el gestor claramente, pero la dirección y la presidencia del Consejo de Administración es de Hebe”, aseguró Schoklender, buscando limitar sus responsabilidades en el nuevo escándalo de corrupción kirchnerista.

Lo cierto es que varias son las empresas que se vinculan a Sergio Schoklender, el ex apoderado de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Dentro de la nutrida lista, la que sin dudas se destaca por su importancia es Meldorek. Se trata de la principal constructora que trabaja con el programa “Sueños compartidos” de la AMPM de Hebe Bonafini. Schoklender posee el 90% de las acciones de esta empresa, cuya facturación, a la luz de la gran de la cantidad de obras realizadas en los últimos años con fondos públicos, debe haber sido sideral. Otras firmas que están asociadas a su nombre son Antártica Argentina, Gorlac SA, Stylo Car, Regie Royale y Expedition SA. Esta última está dirigida por Alejandro Gotkin, mano derecha Schoklender y ex empleado también de la AMPM, que cuenta con una docena de empresas a su nombre.

El fabuloso enriquecimiento también se expandió hacia su entorno familiar, amigos y socios: su pareja y ex directora administrativa de Sueños Compartidos, su socio Eduardo González Fernández, quien gusta moverse en una camioneta Mercedes Benz de u$s 50.000, y su hermano Pablo, quien quedara a cargo de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Y entre los lujos que posee el propio Schoklender a su alcance, através de dichas empresas, y que sólo encuentran puntos de comparación con las fortunas de los grandes capitalistas locales, se destacan dos aviones, un yate de $500.000, una Ferrari, un Audi, un Passat, un Bora, una Hilux, un BMW, una quinta de lujo en José C. Paz…

Como en los ´90 con Menem, hoy la corrupción kirchnerista les permite a sus funcionarios y aliados, como Schoklender, amasar grandes fortunas y darse una vida lujos, a partir de la apropiación directa y de los distintos negociados que realizan con el manejo de los fondos públicos.

Santa Cruz, la lucha docente: Continúa el paro por tiempo indeterminado

Son casi cincuenta días. Ante la falta de soluciones al conflicto, continúa el paro por tiempo indeterminado de los docentes santacruceños, que ya es una de las luchas más importantes de los últimos años.



El gobernador kirchnerista de Santa Cruz, Daniel Peralta, se queja, acusa y amenaza a los docentes, declarando que “están a punto de paralizar a la provincia, están atentando contra el orden institucional y están pidiendo algo que yo no les puedo dar” y que “el peronismo de Santa Cruz va a entrar en una etapa de movilización muy fuerte”.

Efectivamente, la provincia del sur se encuentra virtualmente paralizada. La huelga docente se sostiene hace casi cincuenta días, en reivindicación de un aumento salarial del 50%. A este planteo se fueron sumando otros reclamos, como consecuencia de la política del gobierno. Ahora, los trabajadores de la educación reclaman, también, el juicio y castigo a los responsables de la represión a manos de la patota de la UOCRA y la devolución de los descuentos masivos por los días de huelga.

A la huelga, se suma la lucha en las calles: cortes de rutas, movilizaciones, tomas de escuelas y edificios públicos, acampe frente a la casa de gobierno, piquetes en los accesos a las petroleras... Y esta lucha cuenta, además, con la solidaridad de importantes sectores de la provincia, como son el resto de los trabajadores del estado, los obreros petroleros, el estudiantado y los padres.

El gobierno ha intentado mil y una formas para detener la lucha, pero no ha podido. Pese a las patotas de la burocracia, a la persecución y los procesamientos de los luchadores, al envío de gendarmería nacional y la militarización de varias localidades, al anuncio de la conciliación obligatoria, a los intentos de contratar “carneros”, a las multas de 700 mil pesos al sindicato docente ADoSaC (Asociación de Docentes de Santa Cruz), a los descuentos masivos... Pese a todo este despliegue oficial, la lucha se mantiene firme.

El reciente congreso provincial de ADoSaC, celebrado en Las Heras el 28 de mayo, resolvió ratificar el paro por tiempo indeterminado hasta obtener las reivindicaciones y exigir un paro provincial a la CTA local (que ya se impuso) y un paro nacional a la CTERA, que sigue aislando la lucha por su alineamiento con el oficialismo y siendo cómplice y responsable de la política de persecución, desgaste y represión instigada por el gobierno nacional y provincial. Este conflicto se ha profundizado con los bloqueos a los yacimientos petrolíferos, medida de lucha que pone aún más nervioso al gobierno y al empresariado, ya que la actividad petrolera es el pilar económico de la provincia y está siendo seriamente afectada. Con este método, la lucha cobra más fuerza y las presiones sobre el gobierno se multiplican.

La lucha de los docentes de Santa Cruz es una lucha de trascendencia nacional, pese al silenciamiento de los medios de comunicación. El gobierno provincial de Peralta y el nacional de Cristina Fernández, en alianza con el empresariado petrolero que opera en Santa Cruz, buscan derrotar la huelga, ya sea mediante la represión, ya sea mediante el desgaste.

Los docentes y el pueblo trabajador santacruceño se siguen mostrando con fuerza pese a todas las adversidades. En esa fuerza radica la posibilidad del triunfo de esta importante pelea, que ya se extiende como un ejemplo de lucha para todos los docentes del país.



*



La lucha en Santa Cruz

Pico Truncado. Cortes en los accesos de yacimientos petrolíferos. Toma de la playa de tanques que concentra todo el petróleo de la zona, con apoyo de los vecinos. Vigilia de alumnos y toma de colegios en apoyo a la huelga. Cortes en la ruta 43. Acampe frente al municipio.

Río Gallegos. Movilizaciones a la casa de gobierno. Ocupación de oficinas oficiales. Acampe frente a la gobernación. Piquetes en la junta de clasificación para evitar que los carneros rompan la huelga.

Caleta Olivia. Cortes de la ruta 3, principal acceso a la provincia. Toma del consejo de educación. Asambleas de 400 personas y movilizaciones de 1.000. Marchas y sentadas de estudiantes en solidaridad.

Las Heras. Piquetes en los accesos de yacimientos petrolíferos. Desconocimiento de la orden de desalojo y firmeza ante la amenaza de represión. Masivo acto popular en la plaza central. Escrache al juez que ordenó el desalojo.

Río Turbio. Cortes en la ruta 20, que une a la provincia con Chile. Toma de colegios y edificios públicos.



*



Un avance en la lucha

Los gobiernos kirchneristas de Cristina Fernández y de Daniel Peralta se desviven por erradicar el conflicto de Santa Cruz. Pretenden desprestigiar la lucha diciendo que los docentes cobran salarios muy por encima de la media nacional, pero nada dicen del elevadísimo costo de vida en aquella provincia. Dicen que los docentes persiguen fines políticos, como si Peralta y todo el peronismo no lo hicieran. Dicen que no se puede negociar bajo presión, pero intentan esconder la militarización que existe en Santa Cruz. Y ahora, dicen que los docentes se boicotean a sí mismos al bloquear los accesos a los yacimientos, debido a que frenan la producción y el comercio del petróleo haciendo caer los ingresos del estado.

Sin embargo, con los piquetes en el corazón de la actividad económica de la región, los docentes instrumentaron un cambio cualitativo en su lucha, golpeando la explotación del petróleo, es decir el centro de la economía local. Tan importante fue este paso adelante, que el gobernador Peralta, presionado por esta metodología de lucha, debió viajar a Buenos Aires para entrevistarse con Eskenazi (vicepresidente de YPF) y comenzar a planificar alguna forma de destrabar el conflicto.

Con el paro por tiempo indeterminado, con los acampes, con las movilizaciones, con los cortes de rutas, con los piquetes, con la resistencia a los permanentes aprietes de las patotas, con las ocupaciones y las tomas… en síntesis, avanzando en los métodos de lucha, los docentes de Santa Cruz, ya marcan un camino a seguir.

Elecciones en ATE y en UTE: La oposición se une contra la burocracia de la CTA

Frente a las elecciones en ATE y en UTE, la oposición antiburocrática logró conformar una lista unitaria en cada uno de los sindicatos, presentándose como alternativa a la burocracia sindical que dirige ambos gremios.



En los próximos meses se realizarán elecciones en dos de los más importantes sindicatos de la fracturada Central de Trabajadores Argentinos (CTA): en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), para renovar la conducción a escala nacional, provincial y seccional; y en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), para renovar la comisión directiva del sindicato docente de capital.

Ambos sindicatos vienen siendo dirigidos por la burocracia sindical de la CTA en sus dos variantes, por lo tanto no son opciones de organización y lucha para los trabajadores. La política de estas conducciones implica el alineamiento político con distintos sectores de la burguesía, y, por ende, la subordinación de las necesidades y las aspiraciones de la clase trabajadora a los proyectos de los capitalistas. Como correlato inevitable de este posicionamiento, son enemigos de la verdadera democracia sindical, basada en las asambleas y la representación de las minorías, y son los primeros en intentar aislar y perseguir al activismo antiburocrático que da la pelea.

La alternativa de organización y lucha independiente, que se nos plantea consolidar y profundizar, aparece representada en las listas opositoras que el activismo sindical de oposición, que no se encolumnó en ninguna de las dos bandas que aún hoy disputan el control de la CTA(1), logró conformar en este último tiempo.



UTE: La Rosa-Marrón, oposición a la burocracia celeste

El 14 de julio se realizarán las elecciones en UTE. En ellas, la burocracia celeste comandada por Eduardo López, se propone seguir perpetuándose en la conducción del sindicato. Según la gente de López, unos 13.000 afiliados están en condiciones de votar.

La mayoría de la celeste se encuentra alineada con Hugo Yasky y con el gobierno kirchnerista, aunque dentro de esta lista conviva con sectores que se declaran antikirchneristas, pero que comulgan con alguna otra expresión de los capitalistas, como puede ser la de Proyecto Sur o el “socialismo” o el radicalismo. Esto quiere decir que, hoy, la celeste representa a las dos variantes burocráticas de la CTA, a su vez expresadas en distintas formulas presidenciales para las elecciones de octubre, poniendo de manifiesto que no tienen diferencias en cómo seguir conduciendo el sindicato.

Para estas elecciones y después de la experiencia de 2008 (cuando por primera vez no hubo lista única de la burocracia y se pudo presentar la oposición, aunque dividida), el activismo opositor logró poner en pie una alternativa unitaria al conjunto de la docencia porteña, conformando la lista Rosa-Marrón.



ATE: La Bermellón enfrenta a la burocracia verde

En ATE, las elecciones se realizarán el 4 de agosto y están habilitados para votar unos 230.000 trabajadores. En esta oportunidad, la burocracia de Micheli se propone sostener el control del sindicato nacional y mantener la hegemonía casi absoluta en las provincias y las seccionales de todo el país. En el bando de Micheli, el alineamiento político se da, por estos días, con el proyecto patronal-progresista de Pino Solanas (Proyecto Sur). Esto evidencia, también, que, pese a sus declaraciones sobre la autonomía, la verde es contraria a la independencia política de la clase trabajadora. En estas elecciones, los sectores kirchneristas decidieron no presentar lista para disputar ATE nacional, seguramente para no tener que afrontar una derrota a manos de Micheli. De todos modos, sí van a disputar en Capital, en la provincia de Buenos Aires y en un sinnúmero de seccionales.

Frente a la burocracia en todas sus manifestaciones, se logró poner en pie una alternativa unitaria para el conjunto de los estatales de todo el país, con la conformación de la Lista Bermellón, que agrupa al activismo opositor dentro de ATE(2).



Las tareas del activismo antiburocrático

Sin dudas, la unidad alcanzada por la oposición, tanto en ATE como en UTE, es un hecho de suma importancia y altamente positivo.

Sin embargo, la unidad alcanzada para esta coyuntura no puede limitarse a las próximas elecciones. Para derrotar a la burocracia sindical es necesario, pero aún insuficiente, hacer un acuerdo electoral. Los procesos de conformación de las listas han puesto de manifiesto, una vez más, que entre muchas agrupaciones y organizaciones de izquierda priman intereses ajenos a los de los trabajadores del sector, u oportunistas, o prácticas pseudoburocráticas que buscan imponer en los cargos tal o cual nombre sin importar las formas o los métodos. Y éstas son conductas muy arraigadas en algunos sectores de la izquierda que no contribuyen a poner en pie una alternativa de conducción real a la burocracia sindical.

Más allá de estas consideraciones, en esta oportunidad, el conjunto de la docencia en capital y de los estatales en el país tendrán una opción única a la burocracia sindical, que históricamente viene dirigiendo ambos sindicatos. Esta situación permitirá cosechar el apoyo de muchos trabajadores que, ante la fragmentación de la oposición que se vivió en las elecciones de CTERA o en las de la CTA, dividieron sus fuerzas u optaron por abstenerse de participar. Por lo tanto, impulsar la campaña y convocar a votar por la oposición es una tarea ineludible. Y para que la participación de los trabajadores no se reduzca a esto, es fundamental extender y profundizar la militancia de base, desde cada lugar de trabajo para seguir disputando los puestos de delegados, las juntas internas, las seccionales, para avanzar en la coordinación, el intercambio de experiencia y la conformación de un polo antiburocrático que sea capaz de derrotar a la burocracia sindical.

...

NOTAS:

1) Para estas elecciones, se consiguió la unidad entre los agrupamientos que se presentaron divididos en las pasadas elecciones de la CTA: Las Listas 3, 4 y 5, más otros compañeros y agrupaciones que no integraron ninguna de estas listas.

2) Esta Lista nuclea a los compañeros de la seccional ATE Sur, de las Junta Interna del Garrahan, del IOMA, del Teatro Colón, del INDEC, del Ministerio de Trabajo, del INCAA, de Educación de La Plata, de desarrollo Social, entre otros tantos agrupamientos opositores.

Elecciones en el subte

Dos meses después de realizadas las elecciones para elegir la Comisión Directiva de la AGTSyP, se desarrollaron las votaciones para renovar el Cuerpo de Delegados del Subte, eligiendo delegados por sector, en todas las líneas.

Es de destacar que el sector que se encumbró en la directiva, y que responde a Roberto Pianelli, volvió a desempeñar un rol que va en contra de las mejores tradiciones de la democracia sindical. Para empezar, organizó las elecciones en cada línea de acuerdo a sus necesidades en cada sector. Así, por ejemplo, integró o separó especialidades, con distinto criterio según la línea, para garantizar su control en el Cuerpo de Delegados. Al mismo tiempo, desplegó una campaña de calumnias contra los compañeros que no se encolumnaron detrás de su política y decidieron presentarse de forma independiente, acusándolos de jugar para la burocracia de la UTA. Además, sosteniendo su postura de no otorgarle a la minoría el lugar ganado en la Comisión Directiva, negó, también, la representación de las minorías en las recientes elecciones de delegados por sector, acallando así las posiciones de muchísimos compañeros.

Toda esta práctica es inseparable de sus posicionamientos políticos con Hugo Yasky en la CTA y con el ministro de trabajo y candidato a vicejefe de gobierno, Carlos Tomada, ambos kirchneristas.

La oposición logró presentar sus listas en varias líneas, ganando en la B y en la H, dejando como resultado que una treintena de compañeros que no responden a Pianelli, hoy integren el Cuerpo de Delegados, que cuenta con más de ochenta miembros.

Ahora, pasadas todas las elecciones, se trata de hacer un balance sobre lo actuado por parte del activismo antiburocrático, para afianzar los aciertos, corregir los errores y avanzar en la consolidación de la militancia de base, para que el subte retome sus mejores tradiciones de organización y de lucha.

La burocracia, de lleno en la interna patronal

Mientras distintos grupos de trabajadores se organizan y luchan por salario, la burocracia sindical, en todas sus variantes, se encuentra sumergida de lleno en la rosca electoral buscando encontrar un lugar para sus candidatos en las listas de los principales partidos patronales.



Cada dos años, con cada proceso electoral, la burocracia sindical se mete a fondo en las internas de los partidos patronales. No puede sorprender de ninguno de ellos. No, de la cúpula cegetista, apéndice histórico del PJ en el movimiento obrero. Tampoco de la burocracia “progre” de la CTA, que en sus veinte años de historia ha participado de distintos armados electorales y ha contribuido a encumbrar más de una experiencia propatronal, como la Alianza (UCR-Frepaso) y el kirchnerismo. Ante estas elecciones, la participación en distintos partidos patronales ha conducido a divisiones en ambas centrales, tanto en la CGT, cuya fractura lleva ya varios años, como la más reciente de la CTA.

Dentro de la CGT, el grupo mayoritario, que encabeza Moyano, se mantiene firme en su apoyo al gobierno kirchnerista. Junto a él se ubican sus soldados más fieles como Viviani, Recalde, Plaini y Schimd. La aspiración actual del burócrata camionero pasa por poder continuar ubicando gente propia (incluso sonaba el nombre de su hijo Facundo, jefe del sindicato de trabajadores de peajes) en el congreso y en cuanto espacio de poder tenga a su alcance.

Distanciado hace tiempo del kirchnerismo, Gerónimo Venegas, de la UATRE, impulsa la candidatura presidencial de Eduardo Duhalde. Lo mismo hace el burócrata gastronómico y jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, que logró ubicar a su mujer como candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires.

Dentro de la CTA, el grupo de Yasky viene reforzando a pasos agigantados su alianza con el kirchnerismo, al tiempo que profundiza sus “relaciones amistosas” con la CGT de Moyano. A principios de mayo, junto con Maldonado, Baradel, Depetri y Frondizi, entre otros, fue recibido en la Casa Rosada por Cristina Fernández y los ministros Tomada y Boudou. Políticamente, Yasky se organiza junto al kirchnerista de Morón, Martín Sabbatella.

La otra fracción de la burocracia de la CTA, que encabezan De Gennaro y Lozano, se agrupó bajo el nombre de Corriente Nacional por la Unidad Popular, e impulsa Proyecto Sur, mientras sueña con instalar la fórmula Binner-De Gennaro para competir en las presidenciales.

Más allá de sus diferencias, que van desde las posturas “progre” de los De Gennaro-Yasky hasta el perfil empresarial de los Moyano-Barrionuevo, todos estos exponentes de la burocracia sindical comparten su decisión de conducir al movimiento obrero detrás de las alternativas patronales y son, por tanto, enemigos de la clase trabajadora.

Alerta y movilización en la línea 60

Después de la importante lucha que protagonizaron los trabajadores de la línea 60, encabezados por su Cuerpo de Delegados, y que obligó a la patronal a comprometerse a conceder las reivindicaciones de los choferes, el conflicto vuelve a asomar(1).

La nueva patronal, integrada por los grupos DOTA, Rosario Bus, Nuevos Rumbos y Línea 720, sigue sin pagar en tiempo y forma los salarios y comenzaron a incumplir el convenio colectivo, en detrimento de las condiciones de trabajo y del servicio de transporte. Al mismo tiempo, “renueva” personal y arma sus patotas para intentar quebrar la organización antiburocrática de los choferes de la línea.

Ante estos hechos, los trabajadores se declaran en estado de alerta y movilización, debido al incumplimiento patronal y a la persecución que instrumenta la empresa, responsabilizándola de cualquier ataque a los trabajadores.


NOTAS:

1) Ver “Con la lucha, los trabajadores de la 60 conquistaron sus reclamos”, en ER N°68 de mayo de 2011.

14 de junio: Che Guevara, el revolucionario

El 14 de junio de 1928 nació, en Rosario, Ernesto Guevara, el Che. Su entrega y compromiso revolucionario lo llevaron a ocupar un lugar central en la lucha por la toma del poder y en la construcción del socialismo en Cuba, a participar en otras luchas revolucionarias en África y América Latina, y a convertirse en un claro exponente de la vía revolucionaria para alcanzar el socialismo. Hoy, su ejemplo nos señala el camino de la revolución.


Cuando el Che comenzó a ser una figura reconocida en el continente y el mundo por su práctica revolucionaria, la orientación más habitual en la izquierda y el movimiento popular distaba mucho de sus concepciones revolucionarias. Por el contrario, estaba dominada por el reformismo y el populismo.

Entonces, el campo de la izquierda estaba, en gran medida, influenciado por el stalinismo. La política promovida por el PC de la URSS, seguida al pie de la letra por la mayoría de los PC latinoamericanos, era abiertamente reformista: mantenerse en el marco del sistema político y social dominante, la democracia burguesa, haciendo eje en la participación electoral. Para los representantes de esa corriente la palabra “revolución” era un latiguillo o una idea vaga, y nada tenía que ver con una práctica concreta de organización y lucha para la toma del poder. Eso implicaría romper la paz y la estabilidad de la convivencia democrática con la que estaban comprometidos. Con esta práctica, los PC llegaban incluso a sumarse a coaliciones abiertamente reaccionarias, como sucedió con la Unión Democrática de 1945 en nuestro país.

A su vez el ascenso de corrientes y gobiernos populistas en distintos países latinoamericanos, había llevado a que varios grupos provenientes de la izquierda, en su intento de acercase a sectores populares, se incorporaran directamente a estas corrientes de la burguesía. Así, por ejemplo, atrás del peronismo argentino se encolumnó abiertamente la llamada “izquierda nacional” de Abelardo Ramos, mientras otros grupos, como el de Nahuel Moreno, intentaban el “entrismo”, poniéndose “Bajo la disciplina del General Perón”.

De esta forma, las dos opciones predominantes para la izquierda o las organizaciones populares eran, o bien el apoyo al populismo y sus movimientos o gobiernos que planteaban reformas sociales dentro del capitalismo, es decir, sin combatir a la burguesía y su sistema de explotación; o bien el reformismo, que hablaba de socialismo, pero estaba integrado en la práctica a la dinámica de la democracia burguesa y su sistema electoral, y que no planteaba impulsar un proceso revolucionario para la toma del poder.

En contraposición a estas dos tendencias, luego de la revolución cubana y con la importante influencia del Che, en América Latina cobraron protagonismo militantes y organizaciones que reconocían la vía revolucionaria para la toma del poder, retomando así las más importantes tradiciones de la izquierda (como la bolchevique) y aprendiendo de la experiencia práctica de los combates por el poder en Cuba, como base para alcanzar una verdadera transformación social. En nuestro país, el PRT fue la expresión más importante de esta tendencia que se planteó impulsar la lucha revolucionaria para alcanzar el socialismo.

La influencia del Che fue central para dar lugar al desarrollo de esas experiencias que intentaron abrir un camino revolucionario, rompiendo con las tradiciones de adaptación al sistema impulsadas por el populismo y el reformismo.

Por una parte, porque el Che fue un enemigo abierto de cualquier posibilidad de contemporizar con la burguesía. Como diría en su célebre “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental”, cerrándole la puerta a todos aquellos que planteaban instancias de conciliación con sectores de las clases dominantes: “las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo (si alguna vez la tuvieron) y sólo forman su furgón de cola. No hay más cambios que hacer: o revolución socialista o caricatura de revolución”(1). Por supuesto, como era habitual en el Che, esa no era una mera posición política, sino que era expresión de su práctica revolucionaria. Así, el Che dedicará su vida y morirá luchando contra el capitalismo. Y en cuanto alcanzó el poder, como sucedió en Cuba, fue un actor central en el proceso de expropiación de la burguesía y en la organización de la sociedad socialista a partir de la centralización económica y el impulso de la educación y la moral socialista de un “hombre nuevo”.

A su vez, el Che enfrentó a aquellos que buscaban orientar su práctica por la vía reformista e institucional y rehuían de la lucha revolucionaria por el poder. Era tajante al señalar que la lucha obrera y popular no tenía sentido si se limitaba a la búsqueda de reformas al interior del capitalismo, a conseguir la democracia o a ampliar sus atributos: “Luchar solamente por conseguir la restauración de cierta legalidad burguesa sin plantearse, en cambio, el problema del poder revolucionario, es luchar por retornar a cierto orden dictatorial preestablecido por las clases sociales dominantes: es, en todo caso, luchar por el establecimiento de unos grilletes que tengan en su punta una bola menos pesada para el presidiario”.(2)

Es patente que el pensamiento del Che tiene plena vigencia y es preciso recuperarlo para poder avanzar hacia una verdadera transformación revolucionaria.

De hecho, hoy, mientras la burguesía impone su política, muchas veces las tendencias que se pretenden alternativas siguen atadas a las mismas variantes de las que hablábamos más arriba. Unos, encandilados con corrientes y gobiernos que prometen “humanizar” al capitalismo y que, en ese camino, no se plantean combatir a la burguesía. Allí vemos desde chavistas hasta kirchneristas. Otros, aunque hablan del socialismo, están muy lejos de buscar la revolución (¡algunos hasta condenan la violencia popular!) y en cambio se entusiasman sobremanera con el electoralismo, impulsando la participación en lo que hoy constituye un recurso para la legitimación de los partidos de gobierno, y llevando a su militancia a gastar enormes esfuerzos en una vía muerta.

Es patente, decíamos, que el pensamiento y el ejemplo del Che tienen plena vigencia. Es claro, entonces, que es urgente desarrollar esa corriente política que, siguiendo al Che, plantee el impulso de la revolución socialista. Para eso es central avanzar en los niveles de organización: desarrollar las instancias de lucha y nucleamiento en los distintos ámbitos de intervención reivindicativa, y, sobre todo, fortalecer las instancias de organización política, para poder conformar un partido cuyo eje sea el impulso de la revolución socialista en Argentina. Es el mejor y más necesario homenaje que podemos hacerle al Che y su gran ejemplo revolucionario.




Notas:

1) “Crear dos, tres... muchos Vietnam es la consigna”, 1967.

2) “Guerra de guerrillas: un método”, 1963.

Chávez y Santos, juntos contra la resistencia

Nuevamente, a pedido de Interpol y en nombre de la lucha contra el terrorismo, el gobierno de Hugo Chávez encarceló a un guerrillero de las FARC para entregarlo al terrorismo de estado colombiano.



“Gracias al Presidente Chávez por la captura de alias Julián Conrado terrorista de las Farc”, escribió en Twitter el presidente colombiano Juan Manuel Santos. Lo hacía festejando que, a poco más de un mes de haber entregado a las cárceles colombianas al director de ANCCOL Joaquín Pérez Becerra(1), el gobierno de Venezuela hubiera vuelto a demostrar su absoluto compromiso con la persecución a los luchadores.

En este caso, el chavismo apresó a Guillermo Enrique Torres, conocido como Julián Conrado, quien fuera miembro del Estado Mayor de las FARC (además de un conocido cantautor popular) y por quien el Departamento de Estado de Estados Unidos había ofrecido una recompensa de 2,5 millones de dólares a quien diera información.

Un comunicado de la cancillería de Venezuela dice: “Una vez practicada la detención del referido ciudadano, se informó a las autoridades del Gobierno de la república de Colombia y se iniciaron los trámites correspondientes para colocarlo a la orden de la justicia de ese país, según los procedimientos correspondientes”. Ante ello, Santos reconoció la predisposición represiva de su colega, afirmando que Conrado “Hoy está a buen recaudo y el Presidente Chávez nos ha dicho que nos lo va a entregar”.

En uno de sus habituales actos de campaña de su gobierno paramilitar, Santos anunció la captura de Conrado en la Escuela Militar José María Córdova de Bogotá. Entonces, dejó en claro que el operativo se hizo con participación militar colombiana en tierras de Venezuela: “El día de antes de ayer (en referencia al 30/05), en una operación que realizó el gobierno venezolano, con ayuda de autoridades colombianas (inteligencia de nuestra Policía) se capturó a Julián Conrado”, señaló entonces.

Hasta grupos chavistas como el PC de Venezuela han debido admitir que “existiría un ‘acuerdo’ entre el Presidente Chávez y Santos para la cooperación a nivel de servicios de inteligencias para la captura de combatientes colombianos”, por medio del cual “se está haciendo el juego y/o siendo parte de la red mundial del imperialismo para capturar a cuadros revolucionarios de izquierda con el objetivo de destruir las luchas de nuestros pueblos”.(2)

Vale aclarar que la colaboración del pretendido “socialismo del siglo XXI” con el principal bastión del imperialismo en América Latina, como ya lo hemos señalado, se da en un marco de extrema represión en Colombia. Sin ir más lejos, en estos días en que se está convocando a un “Encuentro nacional por la libertad de los prisioneros políticos” el régimen de Santos ha ordenado reprimendas en la Reclusión de Mujeres del Buen Pastor y la Penitenciaria de Alta Seguridad de Combita, que parecen orientarse a una mayor dispersión y asilamiento de los presos políticos, siguiendo la pauta sostenida por el estado español contra los luchadores vascos. Esto, en un país con 7.500 presos políticos y decenas de miles de asesinados, torturados, desplazados y desaparecidos (3).

Y cada vez son más los luchadores que hoy sufren cárcel y torturas en Colombia (y también en España) que le deben esa condición al presidente de Venezuela.

Esta declaración pública que viene haciendo el chavismo, reivindicando su persecución a los luchadores y su cumplimiento con las instituciones de la democracia burguesa (siguiendo, por ejemplo, las exigencias de Interpol), es una ratificación de que el pretendido “socialismo del siglo XXI”, lejos de todo socialismo, cumple al pie de la letra con las exigencias del capitalismo, en primer lugar, perseguir a quienes luchan contra este sistema de explotación.

Con todo, aún hay quienes no ven, o no quieren ver, la gravedad de la orientación chavista. ¿Cuántos combatientes más deberán ser entregados?




Notas:

1) Ver “El terrorismo de estado en Colombia y la colaboración de Chávez” en ER Nº68. Disponible en http://blog-otr.blogspot.com

2) “¿Venezuela, se ha vuelto peligroso para los luchadores sociales y revolucionarios del mundo?”, en Tribuna Popular, 1/06711

3) Según el organismo colombiano “Medicina Legal”, en los últimos 3 años ha habido más de 38.000 desaparecidos en ese país. Para las últimas tres décadas, la misma ONU reconoce la desaparición de más de 57.000 personas.



*

Las entregas de Chávez


El gobierno de Hugo Chávez ha detenido, expulsado y entregado a las cárceles de la tortura en España y Colombia a numerosos luchadores populares a lo largo de su mandato. Algunos de los casos más renombrados fueron:



31/05/02: Juan Víctor Galarza Mendiola (Independentista vasco)

17/12/02: Sebastián Etxaniz Alkorta (Independentista vasco)

24/09/03: José Ramón Foruria Zubialdea (Independentista vasco)

13/12/04: Rodrigo Granda (Canciller de las FARC)

18/12/05: Donayro Manuel Acevedo Pérez (ELN)

31/07/08: Gabriel Culma Ortiz (FARC)

21/04/09: Iñaki Etxebarría (Independentista vasco. Fue detenido y posteriormente liberado en Venezuela, luego de una campaña por su libertad)

1/04/10: Walter Wendelin (Independentista vasco. Expulsado de Venezuela y a los seis meses detenido en España)

25/12/10: Nilson Terán Ferreira (ELN)

12/04/11: Carlos Julio Tirado Hernández (ELN)

12/04/11: Carlos Duban Pérez Marín (ELN)

25/04/11: Joaquín Pérez Becerra (ANNCOL)

30/05/11: Guillermo Enrique Torres, “Julián Conrado” (FARC)

Chile: Más de 80 días de huelga de hambre contra las “leyes antiterroristas”

El pasado 3 de junio la corte suprema ratificó, al igual que lo habían hecho otras instancias judiciales, que el estado chileno castiga con la cárcel a los mapuches que luchan por el acceso a la tierra. La huelga de hambre de cuatro de sus presos políticos, que entonces llegaba a los 80 días, obligó a la máxima jerarquía judicial a aminorar las condenas, pasando de 25 y 20 años a 14 y 8 años, pero no la hizo abandonar su defensa de las leyes antiterroristas que, entre otras cosas, permiten el proceso superpuesto por parte de la justicia civil y la militar, mantienen a los procesados en prisión aunque no hayan tenido condena, y alcanza penas altísimas.

Al tiempo que se daba una movilización solidaria frente a la casa de la moneda (reprimida por los carabineros), los comuneros presos respondieron sosteniendo la huelga que en los últimos días los ha llevado al hospital por la gravedad de su estado físico. Héctor Llaitul, José Huenuche, Ramón Llanquileo y Jonathan Huillical anunciaron que seguirán la lucha hasta las últimas consecuencias para enfrentar la avanzada represiva del estado chileno y sus leyes antiterroristas.

¡Libertad a los presos políticos mapuches en Chile!

Perú: Un nuevo presidente para el mismo modelo

Al cierre de esta edición se realizaba el balotage de la elección presidencial en Perú, en donde disputaban Keiko Fujimori y Ollanta Humala. Una de origen liberal y el otro nacionalista, los dos son responsables directos de las prácticas de terrorismo de estado, y ambos son defensores de la “estabilidad” del modelo que ahora está dando jugosas ganancias al empresariado y enormes penurias a millones de peruanos.



Perú es una de las estrellas del liberalismo latinoamericano. Viene creciendo sostenidamente (el último año lo hizo un 8,8%) mientras la pobreza alcanza al 35% de sus 30 millones de habitantes y en las zonas rurales falta el agua potable (al 56%) y la luz (al 40%). La alegría de los capitalistas y su defensa del actual modelo es tan indignante como la “sorpresa” de los analistas ante una acumulación que, con el pasar de los años, no “derrama” nada a los más necesitados.

Si hay algo que no está en duda es que el futuro presidente no irá en contra de la tendencia actual. Sucede que su orientación política no es tan contradictoria como se suele señalar... y están cada día más cerca.

La hija de Alberto Fujimori, Keiko, es simplemente la continuidad del fujimorismo, es decir, del terrorismo de estado y el ajuste. El balance de Keiko sobre el gobierno de su padre es más que claro: “Considero que el modelo es muy bueno porque genera competitividad, establece reglas claras, es predecible, atrae las inversiones”. Es justamente en defensa de ese “modelo” que Alberto Fujimori ha dirigido una campaña atroz contra la resistencia, y lo hizo en forma tan desembozada (recuérdese la masacre contra un grupo del MRTA en la embajada de Japón) que acabó preso por crímenes de lesa humanidad. Su hija se propone continuarlo. No en vano tiene como modelo a los más altos exponentes del terrorismo de estado contemporáneo latinoamericano: “A mí me gustan mucho el presidente Juan Manuel Santos y el presidente Alvaro Uribe en Colombia. El crecimiento de las inversiones en Colombia y la seguridad que impusieron en el país”. Por supuesto, es plenamente justificada la acusación de que Keiko se ocupará de dejar libre a su padre. Por de pronto, la ex primera dama, tiene en su círculo a toda una serie de viejos cuadros del fujimorismo incluyendo a Santiago Fujimori, hermano de Alberto y colaborador de su gobierno, el actual candidato a vicepresidente Jaime Yoshiyama, ministro de energía y minas y de transportes y comunicaciones en el régimen fujimorista, Rafael Rey, miembro del Opus Dei y otro defensor del golpe de estado que dio Fujimori, o Alejandro Aguinaga, ministro de salud del fujimorismo que impulsó la esterilización forzada de 300 mil mujeres indígenas campesinas.

Ollanta Humala, si bien aún no ha logrado, como quisiera, encabezar el gobierno y dirigir desde allí la represión contra la insurgencia, también ha sido un protagonista del terrorismo de estado, como cuadro del ejército, lo que le ha valido detalladas denuncias de torturas, algo para lo cual se había preparado en la Escuela de las Américas(1). Pero además de compartir con los Fujimori su práctica represiva, el antes “nacionalista autoritario”, se está esforzando cada vez más por lograr la gracia de los mercados, trocando su admiración por Chávez por la del más moderado Lula da Silva. Este “nuevo estilo pragmático” le está rindiendo frutos consiguiendo el guiño del ultra liberal Mario Vargas Llosa y del ex presidente Alejandro Toledo.

Así las cosas, en Perú se disputaban el gobierno dos enemigos del pueblo, decididos a defender a la burguesía y su reclamo de liberalismo económico, y dispuestos incluso, si les resultara necesario, a acudir a torturas y masacres contra el pueblo y sus organizaciones. No son las elecciones un lugar donde el pueblo trabajador pueda elegir su camino. Será la lucha y la organización, en todo caso, lo que abrirá otras perspectivas para los explotados.




Notas:

1) Para una caracterización más pormenorizada se pude leer: “Perú: Ollanta Humala, la nueva apuesta del nacionalismo populista” en ER Nº12. Disponible en http://blog-otr.blogspot.com

Libia: La OTAN amplía su ofensiva imperialista

A tres meses del inicio de su escalada, las principales potencias imperialistas acordaron extender durante otros 90 días los ataques contra Libia.



Aunque cuando se inició el ataque del 19 de marzo, los voceros de EEUU, Francia e Inglaterra, primeros impulsores de la invasión, afirmaron que la caída del gobierno libio sería cuestión de días, o a más tardar semanas, la alianza atacante acaba de prorrogar en otros 90 días su incursión militar. Anders Fogh Rasmussen, secretario general de la OTAN, fue uno de los encargados de difundirlo: “Estamos decididos a proseguir con nuestra misión”, afirmó el 31 de mayo, luego de la reunión de Bruselas realizada por la OTAN (integrada por 28 países) y otros cinco países que participan de la agresión imperialista (Qatar, Jordania, Emiratos Arabes Unidos, Marruecos y Suecia).

Aunque Fogh Rasmussen consideró que esto se hace “para proteger a la población libia”, los números dicen todo lo contrario. Según decía en la misma semana un representante del gobierno libio, “Desde el 19 de marzo y hasta el 26 de mayo tuvimos 718 mártires entre los civiles y 4.067 heridos, 433 de ellos graves”. Sobre las bajas militares decidieron no brindar información.

Aunque la tragedia de la guerra está golpeando gravemente al pueblo libio, donde al menos varios centenares han muerto por los bombardeos aliados y otros 1.200 también en fallidos intentos de escape hacia Europa(1), la alternativa de las grandes potencias, ávidas de petróleo y negocios, es la profundización de la guerra.

Por eso, el pasado 3 de junio recrudecieron los bombardeos, y a los casi 200 aviones y 18 barcos que sostienen el bloqueo marítimo, se le suma ahora la utilización de helicópteros Apache y Tiger, y la llegada del portaviones nuclear George W. Bush, de más de 300 metros de largo y 40 de ancho, con 6.000 personas, 56 aviones y 15 helicópteros. Estos preparativos hacen esperable el avance hacia una incursión terrestre, directamente(2).




Notas:

1) Son repetidas las denuncias sobre el abandono por parte de los gobiernos europeos frente al naufragio de embarcaciones de refugiados libios, muchos de los cuales mueren de hambre y sed en frustrados viajes a Europa.

2) Manlio Dinucci, “Sarkozy y Cameron se preparan para la invasión terrestre de Libia”, Il Manifesto, 1/06/11.

Desfile de candidatos: Fernando Solanas Pacheco y Daniel Fernando Filmus

Dos pretendidos “progres”, uno de origen patricio y peronista; otro ex PC y hoy del PJ. Hoy se enfrentan por manejar la caja de la ciudad de Buenos Aires, pero no han tenido problema en apoyar, en el pasado, los mismos gobiernos, ni en haber votado, como diputado uno y como senador el otro, las mismas leyes.



Fernando Solanas Pacheco

Fernando Ezequiel “Pino” Solanas Pacheco, nacido y criado en la Recoleta, envidia de muchos cuando vivió, por diez años, con la modelo Chunchuna Villafañe, fue peronista, luego desarrollista con Frondizi, menemista, kirchnerista... y siempre, oportunista. Se involucró activamente en la política en 1989, cuando encabezó un grupo de artistas en apoyo de Carlos Menem. A cambio, el riojano le prometió el lujoso edificio de las Galerías Pacífico para un complejo cultural. Pero Menem, ya presidente, de acuerdo con Pedraza, las privatizó y vendió a su amigo el empresario Mario Falak, que hizo un lujoso shopping. A partir de ahí, Solanas llamó a Menem “el traidor”.

En 1991, lo acusó de ser el jefe de una “banda de delincuentes que está saqueando el patrimonio público”, lo que le valió una querella por injurias y seis tiros en las piernas.

Convertido, a partir del atentado, en el “gran opositor”, Luis Brunati, diputado peronista del “Grupo de los Ocho” y ex ministro de gobierno de Cafiero, lo invitó a formar un “gran frente político y social”. Así nació el Frente del Sur, con el Partido Comunista, el Partido Socialista Auténtico y el Encuentro Popular de Brunati.

En 1993, el Frente del Sur sumó al Fredejuso de “Chacho” Álvarez, al Modejuso de Aníbal Ibarra y a los restos del Partido Intransigente, pasando a llamarse Frente Grande. Solanas fue electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, y, al año siguiente, el Frente fue la “revelación” de las elecciones constituyentes. Como convencional, a diferencia del obispo De Nevares, que renunció indignado, avaló la reforma constitucional que tenía como eje el Pacto de Olivos. Como diputado, acompañó al menemismo en muchas votaciones.

Pronto sus aliados cocinaron el Pacto del Molino. Con Octavio Bordón y Federico Storani, el Frente Grande, devenido Frepaso, desembocó en la Alianza con la UCR, que inauguró su gobierno fusilando en Corrientes y lo terminó fusilando en todo el país. Solanas, para desesperación de muchos cinéfilos, se alejó por un tiempo de la política y volvió a su profesión.

Volvió a candidatearse a presidente en 2007, cuando el empresario rural Buzzi lo definía como “el mejor referente del sector del campo”. En 2009 logró ser electo diputado, para votar con el kirchnerismo el negocio de las AFJP, la asunción por el estado de la deuda de Aerolíneas y la ley de medios.

Alterna entre su piso en Belgrano, su casa en Vicente López y su otro piso en San Pablo, Brasil, o sus 80 hectáreas sojeras en Chacabuco, y embolsa los dividendos que cobra su familia por las acciones en el diario La Nación

Después de amagar a la presidencial, se presenta en la ciudad por Proyecto Sur, apoyado por De Gennaro, Lozano, el MST, el PCR y el PSA, con un discurso “progre” que no cambia lo que es: una opción más para gobernar para los capitalistas.



Daniel Fernando Filmus

Nacido a la política en la Federación Juvenil Comunista, como Corach, Telerman, Aníbal y Vilma Ibarra, Heller y Jorge Asís, Daniel Filmus ha sido funcionario desde los ‘80, sirviendo, por turno, a Menem, Grosso, Decibe, Ibarra y Kirchner. Con 34 años, fue nombrado secretario de educación por el intendente menemista Carlos Grosso. Cual gato que cae parado, logró salvarse cuando su jefe terminó preso por corrupción, a pesar de que uno de los más grandes negociados fue el de la escuela-shopping, cuando la planta baja de un edificio escolar histórico fue loteado para hacer locales comerciales en pleno Once.

Después, fue asesor de la ministra de educación Susana Decibe, desde donde impulsó la Ley Federal de Educación, que redujo el presupuesto educativo, desmanteló el sistema y generó precariedad laboral para los docentes y represión para los estudiantes que la enfrentaron.

En 2000, fue secretario de educación del gobierno de Aníbal Ibarra en la ciudad, donde estuvo por tres años, mientras se derrumbaba, literalmente, la escuela pública, caían los salarios docentes y se recortaba el presupuesto de los comedores escolares. En 2002, cuando la desocupación trepaba a más del 30% y muchos chicos comían su única comida caliente en el colegio, ordenó a los comedores escolares reducir aún más sus gastos. Interpelado por el periodismo, respondió: “A la escuela se viene a aprender, no a comer”.

En 2003, Kirchner le dio la cartera nacional de educación, y, como si tuviera amnesia, se dedicó a criticar la Ley Federal que él mismo había redactado. Junto al burócrata Yasky, promovió la Nueva Ley de Educación Nacional que, más allá del cambio de discurso, en nada modificó la estructura de la Ley Federal menemista. También impulsó una ley de Educación Técnica con la “participación de las organizaciones empresariales en el proceso formativo”, es decir, dirigida a proveer mano de obra barata a los explotadores.

En 2007, llevando como segundo al banquero del PC Carlos Heller, fue vencido por Macri en las elecciones de la ciudad, pero, en octubre del mismo año, se consagró como senador nacional.

Ahora, ungido por Cristina Kirchner, junto al amigo de Pedraza, Carlos Tomada, para competir nuevamente por la ciudad, asegura que va a “refundar la Policía Metropolitana” y que su prioridad “será jerarquizar su presencia en los barrios del sur para combatir el delito”. Ya ha incorporado a su equipo técnico al ex ministro de seguridad bonaerense León Arslanián, que trabaja en un plan para coordinar la metropolitana, la federal y la bonaerense a través de un comando unificado. Y con sus antecedentes, sabemos lo que promete para la ciudad: menos escuelas, sin presupuesto, salarios de miseria para los docentes y precarización laboral.